top of page

Título del congreso:

Bosques como ejes de biodiversidad y servicios ecosistémicos en el antropoceno

 

 

Evento IUFRO: 

​Congreso de la división 8 de IUFRO

 

Días y lugar:

 

Marzo 24-27, 2026; Coyhaique, Chile

La Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO) es una red mundial de científicos forestales, sin fines de lucro y no gubernamental. Promueve la cooperación internacional en investigación relacionada con los bosques y fomenta una comprensión más profunda de las dimensiones ecológicas, económicas y sociales de los bosques y los árboles.

La División 8 de IUFRO se centra en los aspectos ecológicos de los ambientes forestales, incluyendo la biodiversidad, los suelos, la dinámica del paisaje y las perturbaciones ambientales como el cambio climático y los incendios. La realización de este evento en la Patagonia, y en particular en Coyhaique, pone de relieve la importancia global de esta singular región forestal y ofrece un escenario ideal para discutir los desafíos actuales y futuros de la ecología forestal.

imagen.png
¿Por qué Patagonia?

La Patagonia es una vasta región binacional entre Chile y Argentina (±43° S a ±56° S). Es uno de los pocos lugares en el mundo que aún conserva bosques prístinos o sin una intervención humana significativa. La región cuenta con grandes áreas silvestres protegidas que cubren casi la mitad del territorio. Aquí, los bosques nativos constituyen un importante recurso natural y socioecológico, proporcionando múltiples servicios ecosistémicos a las comunidades locales, como recreación, conservación de la biodiversidad, producción de madera y productos forestales no madereros, calidad del suelo y del agua, entre otros. En la Patagonia se observan grandes variaciones en los gradientes bioclimáticos y geomorfológicos a lo largo de cortas distancias, siguiendo un gradiente longitudinal de precipitación oeste-este (±1000 km²), que va desde aproximadamente 4000 mm/año en las zonas cercanas a la costa, hasta cerca de 500 mm/año en la transición entre el bosque y la estepa. Esta región se caracteriza por la diversidad de tipos de bosque, montañas, glaciares, cursos de agua, microclimas, dinámicas de especies e influencia humana, que en conjunto modelan el paisaje. Entre las familias y especies de bosques más frecuentes se encuentran Nothofagaceae (por ejemplo, Nothofagus antarctica, N. pumilio, N. dombeyi), que dominan en áreas montañosas e incluso alcanzan el límite altitudinal de la vegetación, y otras como Cunoniaceae (por ejemplo, Weinmannia trichosperma), Monimiaceae (por ejemplo, Laurelia philippiana), Myrtaceae (por ejemplo, Amomyrtus luma), Podocarpaceae (por ejemplo, Saxegothaea conspicua), Proteaceae (por ejemplo, Embothrium coccineum, Lomatia hirsuta) y Winteraceae (por ejemplo, Drimys winteri), especies que generalmente forman parte de los sectores de mayor precipitación, conocidos como bosques siempreverdes. Aunque la influencia humana en la Patagonia es menor que en otras partes del mundo, la huella humana ha ido en aumento en el Antropoceno. Los incendios provocados por el ser humano, en un área donde el fuego no ha sido históricamente un fenómeno natural, afectan los bosques a múltiples escalas del paisaje. También, especies exóticas invasoras como los pinos del género Pinus se dispersan desde plantaciones hacia áreas naturales adyacentes (por ejemplo, sectores de bosque abierto post-incendio o hacia la estepa). La presencia de fauna exótica depredadora, como el visón americano o la avispa chaqueta amarilla, afecta a las especies nativas, ya que son carnívoros que dificultan la conservación de especies frágiles como aves e insectos nativos. Además, la región alberga extensos bosques nativos dentro de predios ganaderos (con especies como Bos taurus, Equus caballus y Ovis aries). Todo esto convierte a los bosques patagónicos en un excelente laboratorio natural para estudiar los ecosistemas, desde la escala local hasta la escala del paisaje en el contexto del Antropoceno.

bottom of page